sábado, 27 de febrero de 2010

PROSPECTIVA Y FUTURO

PROSPECTIVA Y FUTURO

Este artículo nos plantea una forma diferente de poder analizar este tema desde una perspectiva distinta, ver por ejemplo las diferentes formas de poder aplicar la prospectiva y el poder darnos cuenta que la misma, más que una herramienta es también una fuente de recursos que plantea un negocio muy interesante.
Cuando el ser humano trata de predecir, hasta cierto punto se sale del campo de lo racional, pero por tendencia natural el mismo siempre ha tratado de conocer con antelación los eventos que puedan ocurrir y poder con ello influir sobre ese futuro que en ocasiones podría resultar incierto y difícil, máxime cuando involucra situaciones que afectan a mucha gente.
Por esa misma razón debemos de entender que más que una “bola de cristal” la prospectiva es una herramienta, que bien usada es muy poderosa; para obtener resultados que nos permitan controlar esa incertidumbre que el futuro nos puede presentar.
Debemos de entender que el usar la prospectiva como algo que viene del futuro para influenciar el presente, esta perspectiva suena muy interesante y confusa a la vez, como es factible que venga de lago que no ha sucedido para que se efectué en este momento, ilógico y extraño.
Pero entendiendo el comentario del autor, hay que anticipar ese futuro deseable, reflexionar en el presente con ese futuro imaginado, y luego hay que desarrollar las estrategias para alcanzar ese futuro que se busca y/o desea.
Tan interesante e importante es que organismos como la OCDE busca el conocer la influencia que la ciencia y tecnología, la economía y la sociedad pueden tener en el sistema global y que le permita el poder tomar mejores decisiones económicas que beneficien al planeta, y si lo revisamos un poco mas podemos ver que esta herramienta se usa ya con un enfoque de sistemas, al verlo de esta manera le permite poder analizar todos los factores que inciden en el mismo y con ello tomar mejores decisiones.
Analizamos los dos tipos de prospectiva más comunes que hay: Predictiva e Interpretativa la Predictiva nos permite comprender los mecanismos la ocurrencia de ciertos hechos, evitando la de otros dando la posibilidad de con ello conocer el futuro, está muy enfocada al pronóstico de tipo lineal, dando una idea de continuidad del futuro, se basa más en situaciones de tipo tangible y/o conocido.
Para la Prospectiva Interpretativa el énfasis se hace en pronosticar futuros de tipo alternativo, mejorando la respuesta ante eventos inesperados, lo interesante y a la vez importante de esta es que el entorno es social haciendo con ello que los estudios sean sensibles a los múltiples entornos que se puedan dar.
Comentemos por ultimo la mas revolucionara de las formas de hacer prospectiva la Prospectiva Crítica, en este tipo de prospección se considera que no se puede prospectar haciendo proyecciones en el presente, pues lo que probablemente estamos considerando valido hoy, no funcione en el futuro, de esta manera ofrece escenarios alternativos, sin imponerlos y que pudiesen convertir la prospección en una simple proyección del futuro.
Explorar el futuro requiere de una gran disciplina y del uso de herramientas auxiliares que nos permitan el poder realizar lo prospección, tales como una excelente metodología, tormenta de ideas, imaginación, creatividad, pero sobre todo de una gran libertad intelectual, de igual forma tenemos que entender que el uso de las herramientas de tipo estadístico, sientan una base más que importante para el desarrollo de la misma.

Florentino Zavala.

sábado, 20 de febrero de 2010

Un Ejercicio de Prospectiva sobre la Educación en la Sociedad Informacional

Zacatecas, Zac. Febrero 20 de 2010

DE SALGARI A INTERNET: UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA SOBRE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL
Es muy interesante la manera en que la autora toma el cuestionamiento en este reportaje ¿Cómo hacer una prospectiva con el uso de la Tecnología de la Información?, puedo decir que realmente así como lo plantea es demasiado difícil hacer con una base de tipo sólido la misma, aunque se pueden realizar intentos teniendo en consideración los diferentes entornos donde la misma planee realizarse, esto quiere decir espacio, lugar y tiempo, pero aún así estoy de acuerdo con su perspectiva, sería de un porcentaje muy bajo.
Al revisar lo comentado por autores como Emilio Salgari “Las Maravillas del 2000” editado en 1906, la extrapolación que el mismo hace de la tecnología como ciencia – ficción lo que en ese momento representaba, es muy interesante; el mismo la lleva a constatar que se equivocó en cuanto a su percepción sobre la misma, pues no previó los diferentes adelantos que se dieron, en comunicaciones, en producción, en ciencias; es interesante que la moraleja final que esta historia nos arroja es que “las tecnologías que imaginamos no pertenecen al futuro, sino al presente”
De igual manera llama mi atención que sociólogos como Manuel Castell (2001), afirma que: “Internet es el tejido de nuestras vidas, no es futuro, es presente, es un medio para todo; es la sociedad expresa, intereses, valores, procesos e instituciones sociales” pero se tiene que tener en cuenta que la misma es una herramienta, la cual tiene vigencia hoy, pero que puede ser superada mañana por tecnologías y formas de organización social que ni siquiera podemos imaginar.
Normalmente hemos asociado la “prospectiva” con el cambio en las cosas o en lo cual estamos prospectando, esto quiere decir la proyección que realizamos del entorno que queremos modificar, teniendo en cuenta que sabemos bien que siempre existe un “donde llegar”.
Para Lemke es un error educar a la sociedad de acuerdo a los que les precedieron y esperar que ellos innoven y desarrollen los sistemas, según el esto no ocasionaría mas hacer una inhibición de los cambios sociales y culturales que se deben de dar, el siguiente punto me agradó el comenta que hay que buscar que los niños y jóvenes los motivemos a que se atrevan a hacer lo inimaginable, lo difícil, lo improbable, lo impensable, lo bizarro (esta palabra me agradó), lo imposible, probablemente esto ocasionará inestabilidad social, pero nos dará como resultado individualidades que sentaran precedentes en los cambios socioculturales que se buscan.
Si tomamos en cuenta la perspectiva anterior, esa nostalgia de la cual no deseamos separarnos por las formas de enseñanza de antaño y que de una u otra forma rigen y/o han regido los sistemas educativos y que a la vez han servido de bloqueo para enfrentar los nuevos retos que nos representa el poder evolucionar a nuevas formas de enseñanza, no nos ha permitido evolucionar y/o aprender a convivir con la misma para realmente ayudar a ese cambio sociocultural.
Otro punto muy interesante abordado por Lemke es el que se refiere al contexto de los sistemas, para él estos son procesos interdependientes (lo cual concuerdo), son una gran suma de eventos que se ven rodeados de un contexto y que interactúan de una manera directa con el medio que les rodea, por esta razón estoy de acuerdo que todo medio social no se puede aislar interactúa con los medios que le rodean e influye en el mismo, por esa razón no deben de ser considerados de forma aislada. Por esta razón los cambios en la Educación con la asociación de las TIC no se pueden considerar de forma local, sino global, ya que afecta a todo el sistema mundial.
Para Castells (2001) el definir la Sociedad de la Información lo lleva a relacionar la globalización económica y los medios de comunicación y a decir que ya no existe un Estado – Nación, sino un Estado – Red, todo esto aunado a una gran serie de factores como el aumento de criminalidad, la pérdida de legitimidad de las Instituciones políticas y de los mismos partidos políticos, nuevos movimientos de tipo social, etc., debemos de entender que la educación se encuentra íntimamente ligada a este tipo de factores y que la transformación de la misma depende de los cambios que se den en los sistemas sociales, económicos y políticos.
Llamó de igual forma mi atención el escenario que plantea en Educación científica y tecnológica para América Latina y el Caribe, donde plantea tres escenarios, el primero dado aquellos países que sean proactivos con la ciencia y la tecnología los va llevar a ser más productivos y manejar estrategias de nivel nacional en Ciencia y Tecnología, estos mismos se verán integrados al sistema global y esto les permitirá que sus productos se comercialicen dentro del mismo con mayor eficiencia, lo cual les permitirá mayor desarrollo en bienes y servicios de tipo colectivo, lo redundara en la población.
El segundo escenario, lo refiere a los países que no implementen políticas nacionales con respecto a la ciencia y la tecnología y que no destinen presupuesto al desarrollo de la educación en el entorno de la CyT, esto marcará un desequilibrio que redundará en una vulnerabilidad a la competencia internacional.
Y por último hace una referencia a los que no quieran invertir, ni cuidar este rubro, no les afectaría mucho si los mismos son países que posean fuentes de riqueza que les permita el poder allegarse la misma (caso especifico, los productores de petróleo, minería, etc.,) que tienen el suficiente poder económico para poder hacerse de la misma, pero hace de igual forma el comentario que si no existen las políticas adecuadas en este caso para no condenar al país a la marginalidad económica, tecnológica y social los que se preparen dentro de este campo emigraran buscando mejores opciones de desarrollo profesional.
Que si lo analizamos es algo que en nuestro país se da debido precisamente a esa falta de políticas que garanticen el desarrollo de los futuros profesionales que en el país estamos educando.
Hoy la oferta educativa se multiplica, debido a la facilidad que representa el incremento de las Universidades virtuales, podría llegar a darse una mezcla de enseñanza entre varias Universidades en diferentes puntos del mundo, debido a la facilidad que representa el uso de la educación a distancia, los foros, los seminarios, los cursos de capacitación, si esto se sigue dando de manera lineal, se podría prever una real interdisciplinariedad entre muchas Universidades en el mundo, esto en un plazo no mayor de quince años.
Pero el gran problema que se enfrenta en América Latina es que el perfil que el profesor tiene es muy bajo y tiene que ser capacitado en este tema lo cual realmente requiere de hacerse pues llegan a darse los casos en que no se conoce ni el más elemental uso de la computadora, esto permitiría adaptar los cuerpos docentes al cambio y dar un uso adecuado a los diferentes bancos de información, formar equipos con otras escuelas, creando proyectos que permitan el desarrollo y el crecimiento, logrando con esto que los educadores se adapten a los nuevos roles en la Sociedad del Conocimiento.


Reportaje de:
Susana Finquelievich

domingo, 14 de febrero de 2010

La Educación del Futuro y el Futuro de la Educación

Apreciables compañeros:
Por este conducto dejo a Uds. mi punto de vista sobre el documento "La Educación del Futuro, el Futuro de la Educación en México"
Un punto que llama mi atención es que el autor, no soslaya ningún componente, lo mismo hace mención desde la política gubermanental, los proyectos que las Instituciones de Educación superior tienen, la generación e innovación de conocimiento, etc.
Desafortunadamente el desarrollo de la Educación gira entorno a la economía, y en donde más se refleja esta condición es en la Educación Superior que es la parte terminal de la misma, esto significa que, las economías (países) con mejor desarrollo económico, son las que tienen mayor desarrollo educacional, mayores oportunidades de crecimiento y mayor vinculación internacional.
La Educación Superior en México intenta ponerse al nivel que los planes globales e internacionales demandan, pero se enfrentan a muchas situaciones que deben de atenderse de manera tal que permita a los egresados de las IES, mayores oportunidades para poder insertarse en el mercado laboral.
Un comentario realizado por Herrera (2002), hace mención, que para transformar a la Educación Superior, debe de atendenderse la manera en que inciden las tendencias a nivel internacional determinadas por el impacto de la globalización, la revolución científico-tecnológica y las políticas de educación nacionales, que ponen demasiada atención a las recomendaciones que realizan los organismos multilaterales que realizan la busqueda de procesos, lo cuál podría provocar reformas que conduzacan a mayor calidad, cobertura y pertinencia, dentro del esquema que manejamos en el País.
Desafortunadamente el futuro de nuestras generaciones está ya predeterminado por las políticas de tipo neoliberal, que a la vez se encuentran bajo los esquemas de integración global, tenemos que entender que la ecónomia se va a centrar mas en la información y el conocimiento, con un impacto muy fuerte en perfiles de formación científica y tecnológica, esto va a originar como resultado una repercusión en el mercado laboral y a su vez en las fronteras del conocimiento, este tipo de cambios generan una presión para realmente cambiar el Sistema de Educación Superior.
Todo gobierno debe y tiene que garantizar el derecho a la Educación, y asumir la responsabilidad de su financiamiento, la política social debe de ser amplia y sistemática, capaz de considerar las desigualdades sociales y ecónomicas que existen en México. CONAPO hace algunas proyecciones en las cuales prevee que la población tiende a disminuir en las proximas cinco decadas, pero para el grupo de edad de 16 - 22 seguira creciendo hasta el 2010 el cual es el grupo que tiene incidencia sobre las Instituciones de Educación Superior, el crecimiento urbano desordenado tendrá un impacto muy fuerte y desfavorable en las IES, lo cual implica la creacion de nuevas Instituciones que respondan a esta demanda.
El gobierno tiene que atender y permitir nuevas formas de apertura en las IES que promueva mayor participación de la comunidad académica y científica, la busqueda de alternativas que permitan crear mejores y nuevos espacios educativos, que sean innovadores, en los cuales la expresiones sean de tipo abierto, flexible y transdiciplinario y autorregulado dentro de la vida acádemica. Las estrategias para la educación se deben de ubicar en los ejes de la economía competitiva y generadora de empleos, igualdad de oportunidades y sustentabilidad ambiental, en línea con el "crecimiento elevado de la productividad", las políticas deben de conectar la educación, el desarrollo científico con esta.
Si consideramos que la parte demandante que es la Iniciativa Privada, la cual es la que se encarga en su mayoría de rechazar y/o aceptar a los distintos egresados de las IES, en nuestro País, su presencia y aportación es casí nula, esta debería de tener una participación mayor y mas activa buscando que los esquemas que a nivel superior se tienen incidan en mayor desarrollo de las diferentes actividades y/o tipos de Industria se tienen en México, lo que al final de la historia beneficiaría en mayor crecimiento y desarrollo de las mismas, esto no quiere decir que los planes y/o curriculas se diseñen en base a los requerimientos que la Industria tiene, sino que deberían de complementarse de forma tal de poder hacer mas competitivos a nuestros egresados, disminuyendo con ello la gran cantidad de desempleados que a nivel profesional tenemos.
Pienso que de igual forma el mismo Gobierno el cual es usuario de estos mismos egresados, debería de incidir en los esquemas universitarios para obtener los perfiles adecuados de profesionistas, que le permitan poder tener una mayor efectividad y/o control sobre los diferentes esquemas que administra y tener una productividad mas eficiente.
Se da mas enfásis de aceptación a los egresados de las Instituciones de Educación Superior Privadas, las cuales atienden en su mayoría a los estudiantes con alto poder ecónomico, dando en estos casos niveles de calidad muy diferentes a las IES soportadas por el Estado y esto no se controlado, ni regulado para permitir oportunidades iguales, de igual forma la Iniciativa Privada, inclina mas su balanza hacia este tipo de Instituciones, creandose con esta situación una discriminación y haciendo que la Educación Superior se vuelva hasta cierto punto elitista.
Se tiene que alcanzar una mayor equidad en la distribución del ingreso en nuestro país, lo cual está relacionado con el crecimiento ecónomico, y por ende el crecimiento de la oferta educativa, esto nos daría como resultado que se ampliara la cobertura de oportunidades a nivel educacional.
La vinculación entre Estado-IES-Iniciativa Privada, en nuestro País tiene que ser la que realmente siente las bases del desarrollo que se requiere mediante la educación y que no se da, porque de una manera u otra, nadie a asumido el compromiso porque esta relación realmente trabaje en beneficio de todos, no ha interesado a nadie este desarrollo, algunas Instituciones lo han buscado y son contadas las Instituciones que han logrado vincularse con la Iniciativa Privada, pero lo han realizado por cuenta propia, el estado jamas ha estado presente en este tipo de relaciones, este rompimiento debería de darse para poder garantizar solventar una gama de problemas que tenemos y que requieren de solución inmediata.
Florentino Zavala


Artículo publicado por:
José Guadalupe. Vargas Hernández
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas U de G México.

martes, 9 de febrero de 2010

Prospectiva de la Educación

PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Cuando se habla de globalización probablemente el término podría causarnos varias reacciones, las cuales podrían ser de rechazo, de angustia, probablemente de impotencia por la falta de desarrollo en las diferentes áreas a nivel local.
Como sabemos este término, se da como un origen de tipo económico, buscando antes que nada que exista un costo – beneficio, una ganancia de tipo monetario que permita exclusivamente para unos cuantos.
Cuando revisamos de qué manera afecta la Globalización de forma general a las localidades, el desarrollo se ve mermado, sino es que materialmente borrado, debemos de entender que el mismo no solamente es el social, político, cultural y educativo, si nos referimos a este último debemos de darnos cuenta que una de las maneras de poder contrarrestar el avasallamiento de la globalización es mediante la educación.
Es verdad que gracias a la globalización se pueden crear niveles de especialización que permiten tener otros niveles de competitividad profesionales, esto es crea, especialistas que permiten tener otros niveles de desarrollo y de crecimiento, pero también hay que entender que la misma afecta de tal forma que se vuelve hasta cierto punto racista y excluyente.
María Antonieta Soler comenta y expone en su artículo las diferentes formas y maneras que la Globalización daña las esferas que componen el Nivel Educativo y de qué forma se aborda y se está enfrentando la expansión global y como daña de forma local esta expansión, la educación tiene un valor económico en el cual el sistema global lo único que está buscando obtener un beneficio sobre ese sistema educacional, hace mención de que lo que realmente está buscando es privatizar todo el sistema educativo para obtener solamente un beneficio el cual es económico, pero sin considerar que va a suceder con las clases más desprotegidas, marginadas y que no tienen la capacidad económica para poder educarse, están creando un nivel de racismo y segregación.
Ese proceso de globalización según comenta el autor del artículo, se inicia con la liberalización de los capitales, el incremento de las privatizaciones y la falta de la reglamentación que al respecto se dio. A esto si lo analizamos es la base y el fundamento neo – liberal, el cual busca por todo medio posible el no tener regulaciones y hacerse exclusivamente del capital circulante, por esa razón se daña tanto el sistema educacional que su desarrollo es nulo y esto lo hace dependiente y el control que se rige es tanto que el crecimiento es nulo y este no se da.

martes, 2 de febrero de 2010

LA PROSPECTIVA

La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir. Aunque de hecho es, paradójicamente, una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible. Porque aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro mañana preferido.
De todas las actividades, conocimientos y prácticas que ha desplegado la humanidad para conocer el futuro la prospectiva es la más joven y desconocida; con apenas medio siglo de vida la prospectiva aspira a descubrir los hechos del futuro mediante los métodos y el rigor que se le supone a la actividad científica, está aún en fase expansiva, desarrollándose teórica y profesionalmente, lo cual provoca que convivan en su seno una gran diversidad de maneras de entender y practicarla.
En Europa la disciplina que engloba la actividad orientada al futuro recibe el nombre de prospectiva y sus practicantes el de prospectivistas. Prospectiva tiene un sentido muy preciso: es la "ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él" (Gastón Berger).
Para un prospectivista la búsqueda de conocimientos sobre el futuro está siempre orientada a dirigir la acción para conseguir un efecto deseado; de hecho, no se entiende el estudio de los futuros posibles si no es para poder realizar/evitar posteriormente aquel que se considere deseable/rechazable.
La prospectiva puede aspirar a ser una disciplina humanística, como la filosofía, por ejemplo, pero no una ciencia. La cientificidad de la prospectiva tiene más que ver con su empeño en estudiar el futuro mediante el método científico que con el cumplimiento estricto de todos los criterios para merecer el calificativo de ciencia. Contamos con nuestros propios proyectos, sueños, esperanzas y temores, que guían toda nuestra actividad presente; son nuestras imágenes de futuro, todos las tenemos y la prospectiva las estudia, clasifica y procesa. Son el verdadero objeto de estudio de la prospectiva de forma análoga a lo que son los vestigios históricos para la historia, la prospectiva predictiva, la que más trata de moverse dentro de los parámetros de cientificidad; su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro, la prospectiva interpretativa, o cultural, y su principal objetivo es desvelar las alternativas de futuro, para mejorar la calidad de las decisiones que tomamos en el presente e incrementar nuestra capacidad de reacción ante lo inesperado.
Por tanto es profundamente erróneo proyectar el presente pensando que es lo natural. La mayor virtud de la prospectiva crítica es su capacidad de ofrecer alternativas, de evidenciar que nada ha sido igual, que hay que mirar al futuro con una perspectiva amplia y sin prejuicios.