martes, 9 de febrero de 2010

Prospectiva de la Educación

PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Cuando se habla de globalización probablemente el término podría causarnos varias reacciones, las cuales podrían ser de rechazo, de angustia, probablemente de impotencia por la falta de desarrollo en las diferentes áreas a nivel local.
Como sabemos este término, se da como un origen de tipo económico, buscando antes que nada que exista un costo – beneficio, una ganancia de tipo monetario que permita exclusivamente para unos cuantos.
Cuando revisamos de qué manera afecta la Globalización de forma general a las localidades, el desarrollo se ve mermado, sino es que materialmente borrado, debemos de entender que el mismo no solamente es el social, político, cultural y educativo, si nos referimos a este último debemos de darnos cuenta que una de las maneras de poder contrarrestar el avasallamiento de la globalización es mediante la educación.
Es verdad que gracias a la globalización se pueden crear niveles de especialización que permiten tener otros niveles de competitividad profesionales, esto es crea, especialistas que permiten tener otros niveles de desarrollo y de crecimiento, pero también hay que entender que la misma afecta de tal forma que se vuelve hasta cierto punto racista y excluyente.
María Antonieta Soler comenta y expone en su artículo las diferentes formas y maneras que la Globalización daña las esferas que componen el Nivel Educativo y de qué forma se aborda y se está enfrentando la expansión global y como daña de forma local esta expansión, la educación tiene un valor económico en el cual el sistema global lo único que está buscando obtener un beneficio sobre ese sistema educacional, hace mención de que lo que realmente está buscando es privatizar todo el sistema educativo para obtener solamente un beneficio el cual es económico, pero sin considerar que va a suceder con las clases más desprotegidas, marginadas y que no tienen la capacidad económica para poder educarse, están creando un nivel de racismo y segregación.
Ese proceso de globalización según comenta el autor del artículo, se inicia con la liberalización de los capitales, el incremento de las privatizaciones y la falta de la reglamentación que al respecto se dio. A esto si lo analizamos es la base y el fundamento neo – liberal, el cual busca por todo medio posible el no tener regulaciones y hacerse exclusivamente del capital circulante, por esa razón se daña tanto el sistema educacional que su desarrollo es nulo y esto lo hace dependiente y el control que se rige es tanto que el crecimiento es nulo y este no se da.

No hay comentarios:

Publicar un comentario