domingo, 14 de febrero de 2010

La Educación del Futuro y el Futuro de la Educación

Apreciables compañeros:
Por este conducto dejo a Uds. mi punto de vista sobre el documento "La Educación del Futuro, el Futuro de la Educación en México"
Un punto que llama mi atención es que el autor, no soslaya ningún componente, lo mismo hace mención desde la política gubermanental, los proyectos que las Instituciones de Educación superior tienen, la generación e innovación de conocimiento, etc.
Desafortunadamente el desarrollo de la Educación gira entorno a la economía, y en donde más se refleja esta condición es en la Educación Superior que es la parte terminal de la misma, esto significa que, las economías (países) con mejor desarrollo económico, son las que tienen mayor desarrollo educacional, mayores oportunidades de crecimiento y mayor vinculación internacional.
La Educación Superior en México intenta ponerse al nivel que los planes globales e internacionales demandan, pero se enfrentan a muchas situaciones que deben de atenderse de manera tal que permita a los egresados de las IES, mayores oportunidades para poder insertarse en el mercado laboral.
Un comentario realizado por Herrera (2002), hace mención, que para transformar a la Educación Superior, debe de atendenderse la manera en que inciden las tendencias a nivel internacional determinadas por el impacto de la globalización, la revolución científico-tecnológica y las políticas de educación nacionales, que ponen demasiada atención a las recomendaciones que realizan los organismos multilaterales que realizan la busqueda de procesos, lo cuál podría provocar reformas que conduzacan a mayor calidad, cobertura y pertinencia, dentro del esquema que manejamos en el País.
Desafortunadamente el futuro de nuestras generaciones está ya predeterminado por las políticas de tipo neoliberal, que a la vez se encuentran bajo los esquemas de integración global, tenemos que entender que la ecónomia se va a centrar mas en la información y el conocimiento, con un impacto muy fuerte en perfiles de formación científica y tecnológica, esto va a originar como resultado una repercusión en el mercado laboral y a su vez en las fronteras del conocimiento, este tipo de cambios generan una presión para realmente cambiar el Sistema de Educación Superior.
Todo gobierno debe y tiene que garantizar el derecho a la Educación, y asumir la responsabilidad de su financiamiento, la política social debe de ser amplia y sistemática, capaz de considerar las desigualdades sociales y ecónomicas que existen en México. CONAPO hace algunas proyecciones en las cuales prevee que la población tiende a disminuir en las proximas cinco decadas, pero para el grupo de edad de 16 - 22 seguira creciendo hasta el 2010 el cual es el grupo que tiene incidencia sobre las Instituciones de Educación Superior, el crecimiento urbano desordenado tendrá un impacto muy fuerte y desfavorable en las IES, lo cual implica la creacion de nuevas Instituciones que respondan a esta demanda.
El gobierno tiene que atender y permitir nuevas formas de apertura en las IES que promueva mayor participación de la comunidad académica y científica, la busqueda de alternativas que permitan crear mejores y nuevos espacios educativos, que sean innovadores, en los cuales la expresiones sean de tipo abierto, flexible y transdiciplinario y autorregulado dentro de la vida acádemica. Las estrategias para la educación se deben de ubicar en los ejes de la economía competitiva y generadora de empleos, igualdad de oportunidades y sustentabilidad ambiental, en línea con el "crecimiento elevado de la productividad", las políticas deben de conectar la educación, el desarrollo científico con esta.
Si consideramos que la parte demandante que es la Iniciativa Privada, la cual es la que se encarga en su mayoría de rechazar y/o aceptar a los distintos egresados de las IES, en nuestro País, su presencia y aportación es casí nula, esta debería de tener una participación mayor y mas activa buscando que los esquemas que a nivel superior se tienen incidan en mayor desarrollo de las diferentes actividades y/o tipos de Industria se tienen en México, lo que al final de la historia beneficiaría en mayor crecimiento y desarrollo de las mismas, esto no quiere decir que los planes y/o curriculas se diseñen en base a los requerimientos que la Industria tiene, sino que deberían de complementarse de forma tal de poder hacer mas competitivos a nuestros egresados, disminuyendo con ello la gran cantidad de desempleados que a nivel profesional tenemos.
Pienso que de igual forma el mismo Gobierno el cual es usuario de estos mismos egresados, debería de incidir en los esquemas universitarios para obtener los perfiles adecuados de profesionistas, que le permitan poder tener una mayor efectividad y/o control sobre los diferentes esquemas que administra y tener una productividad mas eficiente.
Se da mas enfásis de aceptación a los egresados de las Instituciones de Educación Superior Privadas, las cuales atienden en su mayoría a los estudiantes con alto poder ecónomico, dando en estos casos niveles de calidad muy diferentes a las IES soportadas por el Estado y esto no se controlado, ni regulado para permitir oportunidades iguales, de igual forma la Iniciativa Privada, inclina mas su balanza hacia este tipo de Instituciones, creandose con esta situación una discriminación y haciendo que la Educación Superior se vuelva hasta cierto punto elitista.
Se tiene que alcanzar una mayor equidad en la distribución del ingreso en nuestro país, lo cual está relacionado con el crecimiento ecónomico, y por ende el crecimiento de la oferta educativa, esto nos daría como resultado que se ampliara la cobertura de oportunidades a nivel educacional.
La vinculación entre Estado-IES-Iniciativa Privada, en nuestro País tiene que ser la que realmente siente las bases del desarrollo que se requiere mediante la educación y que no se da, porque de una manera u otra, nadie a asumido el compromiso porque esta relación realmente trabaje en beneficio de todos, no ha interesado a nadie este desarrollo, algunas Instituciones lo han buscado y son contadas las Instituciones que han logrado vincularse con la Iniciativa Privada, pero lo han realizado por cuenta propia, el estado jamas ha estado presente en este tipo de relaciones, este rompimiento debería de darse para poder garantizar solventar una gama de problemas que tenemos y que requieren de solución inmediata.
Florentino Zavala


Artículo publicado por:
José Guadalupe. Vargas Hernández
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas U de G México.

1 comentario:

  1. Estimado Florentino
    ¡Vaya que es complicado hablar de prospectiva en educación de un país! Este asunto como bien revelas ofrece una amplia gama de aristas por las cuales analizarlo, sin embargo, creo que radicalizas tus comentarios hacia lo económico, como si esto fuera la panacea de la educación y los problemas de la sociedad en su conjunto; el texto ofrece un punto de vista de un autor (Vargas Hdz)que pondera la necesidad de una educación de calidad, sin embargo no es por decreto o generación espontanea que los problemas se terminen, las mejores escuelas del mundo han enfrentado y siguen enfrentando crisis que las obligan a reestructurarse para corresponder a los tiempos que les toca vivir.
    La participación de la Iniciativa Privada es importante, sin embargo hay que recordar que algunos Estados del mundo son cautivos de los intereses particulares, lo que pone en riesgo su soberanía nacional y compromete no solo a las generaciones actuales, sino a las que están por venir, a vivir en Estados sitiados por intereses mezquinos.
    Falta una pequeña revisión del trabajo para evitar tantos errores ortográficos que demeriten el esfuerzo que haces.

    ResponderEliminar