Zacatecas, Zac. Febrero 20 de 2010
DE SALGARI A INTERNET: UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA SOBRE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL
Es muy interesante la manera en que la autora toma el cuestionamiento en este reportaje ¿Cómo hacer una prospectiva con el uso de la Tecnología de la Información?, puedo decir que realmente así como lo plantea es demasiado difícil hacer con una base de tipo sólido la misma, aunque se pueden realizar intentos teniendo en consideración los diferentes entornos donde la misma planee realizarse, esto quiere decir espacio, lugar y tiempo, pero aún así estoy de acuerdo con su perspectiva, sería de un porcentaje muy bajo.
Al revisar lo comentado por autores como Emilio Salgari “Las Maravillas del 2000” editado en 1906, la extrapolación que el mismo hace de la tecnología como ciencia – ficción lo que en ese momento representaba, es muy interesante; el mismo la lleva a constatar que se equivocó en cuanto a su percepción sobre la misma, pues no previó los diferentes adelantos que se dieron, en comunicaciones, en producción, en ciencias; es interesante que la moraleja final que esta historia nos arroja es que “las tecnologías que imaginamos no pertenecen al futuro, sino al presente”
De igual manera llama mi atención que sociólogos como Manuel Castell (2001), afirma que: “Internet es el tejido de nuestras vidas, no es futuro, es presente, es un medio para todo; es la sociedad expresa, intereses, valores, procesos e instituciones sociales” pero se tiene que tener en cuenta que la misma es una herramienta, la cual tiene vigencia hoy, pero que puede ser superada mañana por tecnologías y formas de organización social que ni siquiera podemos imaginar.
Normalmente hemos asociado la “prospectiva” con el cambio en las cosas o en lo cual estamos prospectando, esto quiere decir la proyección que realizamos del entorno que queremos modificar, teniendo en cuenta que sabemos bien que siempre existe un “donde llegar”.
Para Lemke es un error educar a la sociedad de acuerdo a los que les precedieron y esperar que ellos innoven y desarrollen los sistemas, según el esto no ocasionaría mas hacer una inhibición de los cambios sociales y culturales que se deben de dar, el siguiente punto me agradó el comenta que hay que buscar que los niños y jóvenes los motivemos a que se atrevan a hacer lo inimaginable, lo difícil, lo improbable, lo impensable, lo bizarro (esta palabra me agradó), lo imposible, probablemente esto ocasionará inestabilidad social, pero nos dará como resultado individualidades que sentaran precedentes en los cambios socioculturales que se buscan.
Si tomamos en cuenta la perspectiva anterior, esa nostalgia de la cual no deseamos separarnos por las formas de enseñanza de antaño y que de una u otra forma rigen y/o han regido los sistemas educativos y que a la vez han servido de bloqueo para enfrentar los nuevos retos que nos representa el poder evolucionar a nuevas formas de enseñanza, no nos ha permitido evolucionar y/o aprender a convivir con la misma para realmente ayudar a ese cambio sociocultural.
Otro punto muy interesante abordado por Lemke es el que se refiere al contexto de los sistemas, para él estos son procesos interdependientes (lo cual concuerdo), son una gran suma de eventos que se ven rodeados de un contexto y que interactúan de una manera directa con el medio que les rodea, por esta razón estoy de acuerdo que todo medio social no se puede aislar interactúa con los medios que le rodean e influye en el mismo, por esa razón no deben de ser considerados de forma aislada. Por esta razón los cambios en la Educación con la asociación de las TIC no se pueden considerar de forma local, sino global, ya que afecta a todo el sistema mundial.
Para Castells (2001) el definir la Sociedad de la Información lo lleva a relacionar la globalización económica y los medios de comunicación y a decir que ya no existe un Estado – Nación, sino un Estado – Red, todo esto aunado a una gran serie de factores como el aumento de criminalidad, la pérdida de legitimidad de las Instituciones políticas y de los mismos partidos políticos, nuevos movimientos de tipo social, etc., debemos de entender que la educación se encuentra íntimamente ligada a este tipo de factores y que la transformación de la misma depende de los cambios que se den en los sistemas sociales, económicos y políticos.
Llamó de igual forma mi atención el escenario que plantea en Educación científica y tecnológica para América Latina y el Caribe, donde plantea tres escenarios, el primero dado aquellos países que sean proactivos con la ciencia y la tecnología los va llevar a ser más productivos y manejar estrategias de nivel nacional en Ciencia y Tecnología, estos mismos se verán integrados al sistema global y esto les permitirá que sus productos se comercialicen dentro del mismo con mayor eficiencia, lo cual les permitirá mayor desarrollo en bienes y servicios de tipo colectivo, lo redundara en la población.
El segundo escenario, lo refiere a los países que no implementen políticas nacionales con respecto a la ciencia y la tecnología y que no destinen presupuesto al desarrollo de la educación en el entorno de la CyT, esto marcará un desequilibrio que redundará en una vulnerabilidad a la competencia internacional.
Y por último hace una referencia a los que no quieran invertir, ni cuidar este rubro, no les afectaría mucho si los mismos son países que posean fuentes de riqueza que les permita el poder allegarse la misma (caso especifico, los productores de petróleo, minería, etc.,) que tienen el suficiente poder económico para poder hacerse de la misma, pero hace de igual forma el comentario que si no existen las políticas adecuadas en este caso para no condenar al país a la marginalidad económica, tecnológica y social los que se preparen dentro de este campo emigraran buscando mejores opciones de desarrollo profesional.
Que si lo analizamos es algo que en nuestro país se da debido precisamente a esa falta de políticas que garanticen el desarrollo de los futuros profesionales que en el país estamos educando.
Hoy la oferta educativa se multiplica, debido a la facilidad que representa el incremento de las Universidades virtuales, podría llegar a darse una mezcla de enseñanza entre varias Universidades en diferentes puntos del mundo, debido a la facilidad que representa el uso de la educación a distancia, los foros, los seminarios, los cursos de capacitación, si esto se sigue dando de manera lineal, se podría prever una real interdisciplinariedad entre muchas Universidades en el mundo, esto en un plazo no mayor de quince años.
Pero el gran problema que se enfrenta en América Latina es que el perfil que el profesor tiene es muy bajo y tiene que ser capacitado en este tema lo cual realmente requiere de hacerse pues llegan a darse los casos en que no se conoce ni el más elemental uso de la computadora, esto permitiría adaptar los cuerpos docentes al cambio y dar un uso adecuado a los diferentes bancos de información, formar equipos con otras escuelas, creando proyectos que permitan el desarrollo y el crecimiento, logrando con esto que los educadores se adapten a los nuevos roles en la Sociedad del Conocimiento.
Reportaje de:
Susana Finquelievich
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Una de los aprendizajes significativos que se obtienen por leer, es que la pluma se vuelve ágil, y se puede escribir textos inconmensurables que da flojera leerlos si no son atractivos al lector. ¡Así qué! o escribes menos o haz más deliciosa tu escritura que atraiga la atención del lector.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar