domingo, 21 de marzo de 2010

La Prospectiva que es y para que sirve

La Prospectiva que es y para qué sirve.

Cuando se hacen estudios de futuro, estos exigen manejos metodológicos, específicos y controles racionales y discursivos aptos para no "caer" en simplificaciones y futuros deseados que no se puedan realizar, son estudios críticos y contrastables más que certezas indudables, siempre dejan lugar para otros futuros o escenarios posibles, sus resultados y sus procedimientos son compartibles.
Mientras los futuristas edifican un porvenir imaginario a partir de sus intuiciones, quienes realizan estudios de futuro contrastan sistemáticamente sus previsiones y sus sospechas con otros actores así como con tendencias, proyecciones y diferentes escenarios posibles. La prospectiva no constituye una mera proyección de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier institución u organización en las sociedades contemporáneas, la prospectiva es pragmática: busca conocer para trasformar.
El futuro es una construcción colectiva que no puede ser delineado indefectiblemente, cada persona cosecha lo que siembra. El presente es la siembra y en el futuro se recolecta el resultado de lo que se ha hecho. Quienes estudian el futuro consideran que es posible, con voluntad y reflexión crítica, vencer las fuerzas sociales o naturales que impiden el mejoramiento de la calidad de vida. Otro de los beneficios que conlleva la prospectiva es que permite generar consensos, articular futuros deseables (dentro de los posibles) y contribuir desde las políticas y las acciones presentes a delinear proyectos de futuro.
Las generaciones futuras dependen no sólo de las decisiones que tomemos en el presente sino de las formas en que imaginamos el futuro, la prospectiva no sólo distingue tendencias y hace proyecciones; también puntualiza los acontecimientos y los hechos que orientan el presente hacia determinados futuros, quienes desarrollan ejercicios prospectivos plantean tanto los futuros posibles y los probables como así también lo deseables.
El pensamiento prospectivo demanda una responsabilidad sobre el presente al plantear no sólo el estudio de los futuros posibles sino también la discusión sobre los legados que implican las acciones actuales, así, los estudios de futuro permiten postular problemas y soluciones futuras más allá de que esos "futuros" se consoliden realmente, esa capacidad de previsión y de plantar desafíos y alternativas disímiles es lo que hace de la prospectiva un ejercicio no solo intelectual sino práctico en relación con los desafíos concretos, los estudios de futuro parten del reconocimiento de la contingencia y por lo tanto intentan plantear diversos futuros probables con el objeto de poner el énfasis en las estrategias necesarias para afrontar las consecuencias de cada uno de ellos.

La prospectiva permite el acostumbramiento a la dinámica compleja del futuro, comprendiendo la contingencia creciente que caracteriza la sociedad contemporánea, es más eficaz en manos de quiénes son los actores más dispuestos a las transformaciones, los ejercicios de futuro permiten la ampliación de los horizontes posibles y, por homología, de los presentes realizables, los estudios de futuro tienen dos recorridos paralelos; por un lado pretenden describir escenarios a partir de sus características constitutivas. Por el otro, intentan inducir los pasos de la sociedad hacia algunos de ellos que son percibidos como más deseables que otros.





La prospectiva brinda la posibilidad de:

· Comprender la contingencia, es decir, la incertidumbre que rodea la idea de futuro, y de la necesidad por estudiar los comportamientos, las tendencias y las fuerzas que permiten (o direccional hacia) uno u otro futuro.
· Prever las posibles rupturas que pueden quebrar, reorientar, cambiar o potenciar ciertas evoluciones.
· Acostumbrarse a la complejidad: aceptación de que los futuros son el resultado de una inmensa cantidad de factores diferentes y no el efecto de causas únicas. Y que incluso el azar y lo imprevisto juega su rol en la constitución de la historia y del futuro.
· Ampliar los horizontes posibles y los presentes realizables: comprender que no hay futuros únicos ni tendencias unívocas y/o determinantes.
· Aceptar que la importancia de la voluntad humana y los consensos alcanzables son factores fundamentales para modelar futuros.

Los estudios prospectivos no son simples imaginaciones acerca del porvenir. Poseen lazos y articulaciones con el pasado y son de alguna manera continuidades y cambios pero siempre en relación con su procedencia y su origen.

Para Pierre Bordieu los "campos", sean políticos, deportivos, económicos, religiosos o tecnológicos, etc., tienen dinámicas de autonomía relativa con relación al entorno y que no dependen totalmente de él para desarrollar rupturas, tanto el discurso de la planificación como el de los estudios de futuro comparten un concepto clave heredado de la modernidad: la idea de progreso o de desarrollo, la planificación estratégica se articula con la prospectiva al asumir los futuros como posibilidades y no como certezas, como resultados de articulaciones entre voluntades e incertidumbres, que necesitan de consensos para superar los riesgos críticos que implica el dinamismo de las sociedades complejas, otro de los elementos que hacen de la planificación y de la prospectiva disciplina que poseen trayectorias similares, es el hecho de que asumen la construcción de consensos como externalidades (o beneficios secundarios) de sus planteos y estudios.

En cualquiera de las áreas que se realizan planificaciones y estudios prospectivos, el resultado de los mismos, expresados en documentos, suelen tener impacto más allá de ser acertados o adecuados, por el solo hecho de sugerir determinadas áreas de discusión y de acción, en ciertas oportunidades los estudios de futuro no son previos a las planificaciones sino que aparecen como herramientas que son utilizadas en forma paralela al diseño de planes específicos, toda aplicación, o gestión, supone una descripción del entorno lo suficientemente profunda como para entrever qué respuesta o consecuencia tendrá la ejecución de determinado proyecto.

Las descripciones no son únicas porque dependen del punto de vista (es decir de la teoría) con el cual y desde el cual se mira y se juzga la realidad, de ahí que una misma situación pueda ser descrita de diferentes formas según qué investigador realiza la observación, al igual que en el caso de las descripciones del presente y del pasado, la prospectiva utiliza los mismos mecanismos de relevamiento. De un lado echa mano a herramientas cuantitativas que permiten establecer proyecciones de tendencias hacia el futuro o establecer escenarios cuyos procesos sean captados en forma conmensurable.

Por otro lado, a herramientas cualitativas útiles para captar las significaciones, los sentidos, las ideas que los actores pueden convertir en voluntad, llevándolos a la práctica y estableciendo nuevas situaciones u originando nuevos procesos.

Cuando se establece la relación entre la construcción de escenarios y planificación, se supone:
· La delimitación de las características del entorno
· La delimitación de los posibles factores de cambio y de las tendencias que tienden a la regularidad
· Proyección de escenarios alternativos
· Estrategias para lograr el “escenario” apuesta en el marco de la planificación

Una realidad compleja requiere pensamientos dinámicos y aptos para adecuarse a situaciones cambiantes, de hecho, el impacto de la actividad social ha generado transformaciones no sólo en la configuración organizacional y política de las sociedades, sino que sus resultados dejan huellas en las dimensiones ambientales. En oportunidades se afirma que los estudios prospectivos requieren de saberes multidisciplinarios, cuando en realidad la prospectiva, por el tipo de relación que establece con el futuro, es de por sí un espacio de conocimiento transdisciplinario, los estudios de futuro tienen una alta dependencia de las miradas "laterales" o de aquellos discursos que articulan saberes aparentemente distantes.
La prospectiva exige una imaginación acotada, es decir, una imaginación sistemática y enmarcada en lógicas fundamentadas. Los escenarios buscan comprender las regularidades, las estructuras que perviven en el tiempo, las fuerzas que tiendan a organizar el futuro y las rupturas que suelen tergiversar los estándares y las regularidades, la prospectiva predispone a evaluar las externalidades que implica la irrupción de novedades, nuevos procesos, productos, tecnologías o saberes.
Por último, los estudios de futuro generan motivación por el cambio y permiten el desarrollo de liderazgo para la construcción de agendas. Su articulación con saberes transdisciplinario exige adaptarse a cambios terminológicos y a nuevas formas de percibir, clasificar y entender la realidad. Como la prospectiva pretende identificar futuros cuyo establecimiento depende de múltiples fenómenos, requiere de todos los conocimientos que remiten a cada uno de esos fenómenos sin que ninguno de ellos prime de por sí.
La construcción de escenarios exige proyectar ciertas acciones y conductas de los individuos, los grupos sociales, las sociedades, las instituciones, las corporaciones y las comunidades de interés, esos actores sociales, sean individuales o colectivos son la base estructural sobre la que se monta la prospectiva. Pueden estar preparados o no para el futuro. Pero son quienes permiten, facilitan, impiden o motorizan los proyectos y las orientaciones sociales. En su presente y su pasado se encuentran las marcas que hacen de una sociedad un territorio fértil para desarrollar y orientar, por ejemplo, políticas tecnológicas y científicas.
Toda construcción de escenarios futuros necesita de actores que la gestionen y adapten a las nuevas circunstancias que se van sucediendo. Y cada escenario exige ciertos prerrequisitos (educativos, culturales, institucionales, operativos, etc.) cuyas bases sociales deben conocerse para poder instrumentarse, o crearse de ser necesario.
Florentino Zavala
Provided by
Lic. Luis Forciniti/Lic. Jorge Elbaum
Secretaria para la Tecnología, la Ciencia
Y la Innovación Productiva

martes, 16 de marzo de 2010

Comentarios sobre las conferencias del Congreso de Educación.

Congreso Internacional de Educación.

Desde mi personal punto de vista, la que más llamó mi atención fue la última conferencia que se habló del Proceso de Bolonia, la razón de esto es la forma y manera en que se busca sozusgar, controlar tanto el desarrollo como el pensamiento, la libertad de expresión, por la sencilla razón de influir en los medios de Educación y direccionarlo acorde a las necesidades veladas que persiguen, las cuales en su totalidad son económicas, me pareció un poco de demagogia en el sentido de que solamente vimos lo pésimo, lo malo pero, la pregunta sería que o cuales serían los planteamientos que se darían para tener alguna solución al respecto, como poder usar los problemas ya mencionados para no caer en los errores mencionados, cuál sería el planteamiento de solución en particular para Latinoámerica, como podríamos usar los problemas ya vistos en Europa para que en Latinoámerica no se presente, no podemos llegar al nivel de choque para poder hacer que se escuchen las cosas, en resumen lo único malo es que no se vio ningú planteamiento o solución al respecto.
Florentino Zavala

domingo, 14 de marzo de 2010

La Utilidad de la Prospectiva

La Utilidad y los Objetivos de la Prospectiva.
Para Gastón Berger cuando se dice prospectiva de igual manera se puede decir, no tratar de prever, sino de ubicarse mañana para actuar hoy, hacer un esfuerzo para adelantarse al tiempo, regresar para ver lo que nos conviene hacer, pero el día de hoy; preguntarse, ¿Qué es lo que nos puede parecer absurdo o importante el día de hoy, cuando puedo elegir entre dos cosas?
Para él hay cinco principios entre el futuro y la acción:
1. Ver el horizonte como un vigía de barco para poder ver mejor las cosas
2. Ver el derredor con amplitud.
3. Pensar profundamente las cosas para tomar buenas decisiones
4. Tomar riesgos
5. Pensar en el hombre.
¿Por qué Investigar el Futuro?
La investigación del futuro ofrece la posibilidad, de tener una amplia visión, para con ello tomar una decisión más allá de los problemas clásicos y las soluciones tradicionales.
Realmente siempre estamos construyendo el futuro, en nuestro beneficio o en el de terceros, si lo que normalmente hacemos lo realizamos bien, lo que estamos construyendo es precisamente el futuro, esto nos quiere decir que dependiendo de cómo realicemos las cosas, será el tipo de futuro que construyamos, con lo cual podríamos decir que investigar el mismo para una mejor construcción de él es una obligación y un deber, el cual obviamente nos beneficia.
La prospectiva es la herramienta que se ha convertido en esa facilidad que nos permite realizar la construcción del futuro deseable y posible. La prospectiva estratégica constituye la base y el fundamento del Liderazgo y de las administraciones modernas.
En el libro “La Sociología de la Previsión” Decouflé comenta que cuando se habla de futuro se pueden tener seis formas de discurso teórico – práctico:
Discurso teórico practico
Adivinar
Predecir
Anticipar
Explorar con memoria
Imaginar
Soñar
Designación Aceptada
Adivinación
Profecía
Futurología
Prospectiva
Ciencia - ficción
Utopía

Es interesante el punto de vista que proporciona el profesor Barel, en el cual nos dice que la prospectiva tiene dos enfoques complementarios; uno cognitivo o exploratorio y otro normativo o decisional.
Cuando nos referimos al primero, queremos decir que la prospectiva tiene opciones, información y nos provee de un horizonte al planear. Al hablar del segundo se reflexiona para poder comparar futuros, se evalúa, se prevé, se da seguimiento a los cambios, se diseña el futuro deseado y a la vez se proporciona un marco adecuado para poder tomar una decisión.
Cuando nos anticipamos, esto no tendría sentido si no nos permite aclarar la acción que se va a tomar, por esta simple razón prospectiva y estrategia son indisociables, prospectiva, estrategia y planificación, están íntimamente ligados, cada uno se relaciona con el otro y de hecho se entremezclan, esta es la razón por la cual se ha difundido la prospectiva estratégica.
La prospectiva aporta una organización tal que nos permite seguir un método progresivo para poder adoptar una actitud proactiva, Bertrand de Jouvenel denominó a la prospectiva como el “arte de la conjetura”.
Las interrogantes de hoy en día, se multiplican y nos cuestionan, ocasionando muchas veces desconcierto, parálisis e inacción esto origina el tomar decisiones incorrectas, si a esto le aunamos la “modernización” en la cual nos vemos inmersos, obviamente el escenario se complica más, pues este es más dinámico, existe más incertidumbre, pero; también hay más oportunidades.
Debemos de aceptar que el futuro es incertidumbre, que el mismo nos plantea muchas interrogantes, negar esto es ignorar los desafíos y oportunidades que el futuro nos plantea, si nos equivocamos al plantear o analizar, la búsqueda de soluciones a las interrogantes, es perdernos en el bosque de las dudas o de los errores.
Mas que apegarnos a la historia para repetir la misma, debemos de extraer de ella las lecciones recibidas, analizarlas para poder preguntarnos ¿Cómo hacerlo mejor?, la experiencia es excelente, nos marca advertencias, nos permite encarar los desafíos, pero de debemos de ser cautelosos al tomarlas, todo problema es único, dinámico y complejo, por ello no es aconsejable en ocasiones aplicar alguna solución ya probada, para resolver nuevos problemas.
La prospectiva como disciplina nos da las mejores respuestas a las necesidades modernas de estrategia a poder planear. Si encaramos el futuro deseado con la visión integradora de la prospectiva estratégica, se pueden obtener respuestas integrales, completas y fundamentadas, dándonos mayores posibilidades de éxito, frente a la incertidumbre.
Debemos de ser hábiles en explorar las oportunidades y en gestionar los riesgos, hoy si no aprovechamos una oportunidad en la mayoría de las ocasiones será un gran error, pues podría suceder que otra persona si vea la oportunidad y la aproveche.
El futuro debe de ser investigado, esta es la única oportunidad que tenemos de construir el mismo para nosotros y construir nuestro propio futuro es algo a lo que no debemos de renunciar jamás, aquí la pregunta que cabe hacer ¿podremos construir nuestro propio futuro?, la respuesta es inmediata SI lo podemos hacer por ello debemos de usar con atingencia las herramientas de que dispongamos para ello, por ello es la importancia que tiene la Prospectiva.

Revisemos la forma en que abordan la prospectiva la escuela Francesa (Gastón Berger) y la escuela Norteamericana (Herman Khan)
Para los franceses, la prospectiva es una investigación, es un método que consiste en tener en cuenta todas las posibilidades posibles, realizando escenarios, preguntándose cuáles son los más factibles.

Para los americanos fue el tomarla como ciencia y la llegaron a llamar futurología (estudio del futuro), pero esto nos es posible, pues no contamos con una máquina del tiempo para comprobar lo que se afirmó, así que debido a ello le llamaron “futurística”, lo relativo al conocimiento del futuro.

domingo, 7 de marzo de 2010

¡Qué es y que no es prospectiva estratégica?

¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?

El proceso de toma de decisiones en los gobiernos, las empresas y las universidades.

El artículo presentado por Jordi Serra del Pino, plantea una forma muy interesante de poder analizar la prospectiva, una forma de ver la misma es entender que lo que la prospectiva estudia no es el futuro en sí mismo, si no lo que pueda acontecer en el, por lo cual el ámbito de trabajo de la prospectiva no es el futuro.
La información que la misma estudia es la del futuro, ya que disponemos en el tiempo presente, las ideas y las imágenes del futuro, para poder lograr esto. La gran ventaja de la prospectiva es que su ámbito de trabajo es fluido y esto le permite cambiar constantemente, llama la atención un concepto en el cuál estoy totalmente de acuerdo con el autor del artículo el error común que se comete es pensar que la prospectiva predice el futuro.
“La prospectiva concibe al futuro como un gran océano de posibilidades en el cual se conjuntan factores tales que entremezclan eventos del pasado con el presente”, el simple hecho de poder explorar los eventos futuros afecta el presente, lo que puede ser válido hoy, no funcionará mañana, de todo lo que puede llegar a saberse, lo menos importante es el que pasará, lo más importante es el cómo pasará, pero sobre todo porque pasará.
La prospectiva no hace predicciones, no se puede predecir el futuro, se debe de desconfiar de quien dice que puede predecir o pronosticar el futuro, debido a la incertidumbre que representan los eventos que se están observando. Lo que tenga que suceder, sucederá, la prospectiva se hace para poder influir en el futuro.
Pero influir en el futuro no es garantizado por la prospectiva, una herramienta más precisa para ello es la Estrategia, la cual como todo desarrollo se ha dado cuando el “hombre mata al hombre”, su origen se da con actividades de tipo bélico, buscando alcanzar los objetivos que se habían planeado, siendo esto la parte más importante, definir los objetivos, los cuales pueden estratégicos; generalmente son de mediano a largo plazo, tácticos, los cuales se justifican en función de los objetivos estratégicos y estos son a corto plazo y las acciones que se toman son la piedra de toque de todo plan que se ejecuta, haciéndose inmediatamente después un diagnostico para llevar a cabo los objetivos que se han propuesto, al hacer este diagnostico se cuidan los aspectos internos y el entorno.
Todo esto nos lleva a planear y este es el parte más crítica ya que establece los pasos adecuados para que se lleve a cabo el objetivo.
Podemos ver una gran correspondencia biunívoca entre la prospectiva y la estrategia, la primera aporta capacidad para identificar hipótesis, alternativas de futuro que puedan constituir objetivos y ayuda a detectar oportunidades y la estrategia aporta su capacidad de análisis para determinar cuál de todos los futuros puede ser el más conveniente, la combinación de ambas proporciona un equilibrio para poder afrontar la realización de proyectos a futuro.
Las claves que nos presentan para poder abordar un estudio de prospectiva, son siete; primero hay que examinar las acciones presentes en función del futuro, se tienen que explorar los futuros múltiples e inciertos, se tiene que adoptar una visión global y sistémica, se tienen que incorporar los factores cualitativos y las estrategias, se tienen que ser honesto y neutral con lo que se está haciendo, se tienen que complementar los enfoques y no se debe de estereotipar las visiones que del futuro se tengan.
Florentino Zavala
Publicado por:
Jordi Serra del Pino
Miembro de la Junta Ejecutiva y Coordinador
para Iberoamerica de la World Futures Studies Federation