domingo, 14 de marzo de 2010

La Utilidad de la Prospectiva

La Utilidad y los Objetivos de la Prospectiva.
Para Gastón Berger cuando se dice prospectiva de igual manera se puede decir, no tratar de prever, sino de ubicarse mañana para actuar hoy, hacer un esfuerzo para adelantarse al tiempo, regresar para ver lo que nos conviene hacer, pero el día de hoy; preguntarse, ¿Qué es lo que nos puede parecer absurdo o importante el día de hoy, cuando puedo elegir entre dos cosas?
Para él hay cinco principios entre el futuro y la acción:
1. Ver el horizonte como un vigía de barco para poder ver mejor las cosas
2. Ver el derredor con amplitud.
3. Pensar profundamente las cosas para tomar buenas decisiones
4. Tomar riesgos
5. Pensar en el hombre.
¿Por qué Investigar el Futuro?
La investigación del futuro ofrece la posibilidad, de tener una amplia visión, para con ello tomar una decisión más allá de los problemas clásicos y las soluciones tradicionales.
Realmente siempre estamos construyendo el futuro, en nuestro beneficio o en el de terceros, si lo que normalmente hacemos lo realizamos bien, lo que estamos construyendo es precisamente el futuro, esto nos quiere decir que dependiendo de cómo realicemos las cosas, será el tipo de futuro que construyamos, con lo cual podríamos decir que investigar el mismo para una mejor construcción de él es una obligación y un deber, el cual obviamente nos beneficia.
La prospectiva es la herramienta que se ha convertido en esa facilidad que nos permite realizar la construcción del futuro deseable y posible. La prospectiva estratégica constituye la base y el fundamento del Liderazgo y de las administraciones modernas.
En el libro “La Sociología de la Previsión” Decouflé comenta que cuando se habla de futuro se pueden tener seis formas de discurso teórico – práctico:
Discurso teórico practico
Adivinar
Predecir
Anticipar
Explorar con memoria
Imaginar
Soñar
Designación Aceptada
Adivinación
Profecía
Futurología
Prospectiva
Ciencia - ficción
Utopía

Es interesante el punto de vista que proporciona el profesor Barel, en el cual nos dice que la prospectiva tiene dos enfoques complementarios; uno cognitivo o exploratorio y otro normativo o decisional.
Cuando nos referimos al primero, queremos decir que la prospectiva tiene opciones, información y nos provee de un horizonte al planear. Al hablar del segundo se reflexiona para poder comparar futuros, se evalúa, se prevé, se da seguimiento a los cambios, se diseña el futuro deseado y a la vez se proporciona un marco adecuado para poder tomar una decisión.
Cuando nos anticipamos, esto no tendría sentido si no nos permite aclarar la acción que se va a tomar, por esta simple razón prospectiva y estrategia son indisociables, prospectiva, estrategia y planificación, están íntimamente ligados, cada uno se relaciona con el otro y de hecho se entremezclan, esta es la razón por la cual se ha difundido la prospectiva estratégica.
La prospectiva aporta una organización tal que nos permite seguir un método progresivo para poder adoptar una actitud proactiva, Bertrand de Jouvenel denominó a la prospectiva como el “arte de la conjetura”.
Las interrogantes de hoy en día, se multiplican y nos cuestionan, ocasionando muchas veces desconcierto, parálisis e inacción esto origina el tomar decisiones incorrectas, si a esto le aunamos la “modernización” en la cual nos vemos inmersos, obviamente el escenario se complica más, pues este es más dinámico, existe más incertidumbre, pero; también hay más oportunidades.
Debemos de aceptar que el futuro es incertidumbre, que el mismo nos plantea muchas interrogantes, negar esto es ignorar los desafíos y oportunidades que el futuro nos plantea, si nos equivocamos al plantear o analizar, la búsqueda de soluciones a las interrogantes, es perdernos en el bosque de las dudas o de los errores.
Mas que apegarnos a la historia para repetir la misma, debemos de extraer de ella las lecciones recibidas, analizarlas para poder preguntarnos ¿Cómo hacerlo mejor?, la experiencia es excelente, nos marca advertencias, nos permite encarar los desafíos, pero de debemos de ser cautelosos al tomarlas, todo problema es único, dinámico y complejo, por ello no es aconsejable en ocasiones aplicar alguna solución ya probada, para resolver nuevos problemas.
La prospectiva como disciplina nos da las mejores respuestas a las necesidades modernas de estrategia a poder planear. Si encaramos el futuro deseado con la visión integradora de la prospectiva estratégica, se pueden obtener respuestas integrales, completas y fundamentadas, dándonos mayores posibilidades de éxito, frente a la incertidumbre.
Debemos de ser hábiles en explorar las oportunidades y en gestionar los riesgos, hoy si no aprovechamos una oportunidad en la mayoría de las ocasiones será un gran error, pues podría suceder que otra persona si vea la oportunidad y la aproveche.
El futuro debe de ser investigado, esta es la única oportunidad que tenemos de construir el mismo para nosotros y construir nuestro propio futuro es algo a lo que no debemos de renunciar jamás, aquí la pregunta que cabe hacer ¿podremos construir nuestro propio futuro?, la respuesta es inmediata SI lo podemos hacer por ello debemos de usar con atingencia las herramientas de que dispongamos para ello, por ello es la importancia que tiene la Prospectiva.

Revisemos la forma en que abordan la prospectiva la escuela Francesa (Gastón Berger) y la escuela Norteamericana (Herman Khan)
Para los franceses, la prospectiva es una investigación, es un método que consiste en tener en cuenta todas las posibilidades posibles, realizando escenarios, preguntándose cuáles son los más factibles.

Para los americanos fue el tomarla como ciencia y la llegaron a llamar futurología (estudio del futuro), pero esto nos es posible, pues no contamos con una máquina del tiempo para comprobar lo que se afirmó, así que debido a ello le llamaron “futurística”, lo relativo al conocimiento del futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario