¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?
El proceso de toma de decisiones en los gobiernos, las empresas y las universidades.
El artículo presentado por Jordi Serra del Pino, plantea una forma muy interesante de poder analizar la prospectiva, una forma de ver la misma es entender que lo que la prospectiva estudia no es el futuro en sí mismo, si no lo que pueda acontecer en el, por lo cual el ámbito de trabajo de la prospectiva no es el futuro.
La información que la misma estudia es la del futuro, ya que disponemos en el tiempo presente, las ideas y las imágenes del futuro, para poder lograr esto. La gran ventaja de la prospectiva es que su ámbito de trabajo es fluido y esto le permite cambiar constantemente, llama la atención un concepto en el cuál estoy totalmente de acuerdo con el autor del artículo el error común que se comete es pensar que la prospectiva predice el futuro.
“La prospectiva concibe al futuro como un gran océano de posibilidades en el cual se conjuntan factores tales que entremezclan eventos del pasado con el presente”, el simple hecho de poder explorar los eventos futuros afecta el presente, lo que puede ser válido hoy, no funcionará mañana, de todo lo que puede llegar a saberse, lo menos importante es el que pasará, lo más importante es el cómo pasará, pero sobre todo porque pasará.
La prospectiva no hace predicciones, no se puede predecir el futuro, se debe de desconfiar de quien dice que puede predecir o pronosticar el futuro, debido a la incertidumbre que representan los eventos que se están observando. Lo que tenga que suceder, sucederá, la prospectiva se hace para poder influir en el futuro.
Pero influir en el futuro no es garantizado por la prospectiva, una herramienta más precisa para ello es la Estrategia, la cual como todo desarrollo se ha dado cuando el “hombre mata al hombre”, su origen se da con actividades de tipo bélico, buscando alcanzar los objetivos que se habían planeado, siendo esto la parte más importante, definir los objetivos, los cuales pueden estratégicos; generalmente son de mediano a largo plazo, tácticos, los cuales se justifican en función de los objetivos estratégicos y estos son a corto plazo y las acciones que se toman son la piedra de toque de todo plan que se ejecuta, haciéndose inmediatamente después un diagnostico para llevar a cabo los objetivos que se han propuesto, al hacer este diagnostico se cuidan los aspectos internos y el entorno.
Todo esto nos lleva a planear y este es el parte más crítica ya que establece los pasos adecuados para que se lleve a cabo el objetivo.
Podemos ver una gran correspondencia biunívoca entre la prospectiva y la estrategia, la primera aporta capacidad para identificar hipótesis, alternativas de futuro que puedan constituir objetivos y ayuda a detectar oportunidades y la estrategia aporta su capacidad de análisis para determinar cuál de todos los futuros puede ser el más conveniente, la combinación de ambas proporciona un equilibrio para poder afrontar la realización de proyectos a futuro.
Las claves que nos presentan para poder abordar un estudio de prospectiva, son siete; primero hay que examinar las acciones presentes en función del futuro, se tienen que explorar los futuros múltiples e inciertos, se tiene que adoptar una visión global y sistémica, se tienen que incorporar los factores cualitativos y las estrategias, se tienen que ser honesto y neutral con lo que se está haciendo, se tienen que complementar los enfoques y no se debe de estereotipar las visiones que del futuro se tengan.
Florentino Zavala
Publicado por:
Jordi Serra del Pino
Miembro de la Junta Ejecutiva y Coordinador
para Iberoamerica de la World Futures Studies Federation
No hay comentarios:
Publicar un comentario